top of page

HISTORIA DE LA ORTODONCIA

Click me and tell your visitors what's in your gallery.

HISTORIA DE LA ORTODONCIA

La ortodoncia es una de las especialidades odontológicas autĆ©nticas con el segundo comite calificador mĆ”s antiguo de toda la medicina y la odontologĆ­a.  

 

1. Historia de la ortodoncia

(3000 A.c- 2000A.c) Egipto antiguo: 

Aparecen los primeros registros de intento de corrección de apiƱamiento y protrusión en momias con bandas que rodeaban los dientes.  Es el periodo mĆ”s antiguo del que se tienen evidencias de movimientos dentales.

En la actualidad se han realizado estudios con tomografĆ­a de radio de cono que permite determinar la edad en momias  basĆ”ndose en la anatomĆ­a dental mediante una reconstrucción 3D. Un ejemplo es el de la momia Sherit que tiene mĆ”s de 2000 aƱos de antigüedad y se determinó que murió a los 4 aƱos de edad. 

 

(700 a.C- 40 a.C) Imperio Etrusco:

Este imperio percursor del imperio romano, la personas eran enterradas con aparatos dentales diseƱados para mantener el espacio y evitar el colapso de los arcos dentales. 

 

 

(430 a.C- 322 a.C) Grecia Antigua:

Hipócrates: Separa la medicina de la religión.

Aristóteles: Estudia los dientes de una manera amplia y examina relaciones  dentales en animales. 

(25 a.C- 50 d.C) Celso - Imperio Romano:

Realizaba extracción de dientes deciduos al ver que producĆ­an desviación de los dientes permanentes y aconsejaba llevarlos a su sitio por medio de presión ejercida por los dedos. 

(625 d.C- 690 d.C) Paulus de Aeina - Imperio Bizantino:

MĆ©dico Griego conocido por escribir la enciclopedia mĆ©dica con el nombre de Compendio mĆ©dico en siete libros, donde hace referencia a dientes supernumerarios y expresa que los dientes irregulares son antiestĆ©ticos en mujeres. 

(936 d.C- 1013 d.C) Albucasis - Imperio Arabe:

Describe el primer instrumento reconocido para la corrección de irregularidades dentales y desarrolla una lima en forma de pico de ave que se usaba para desgastar dientes mal colocados y asĆ­ permitir que cupieran en lo arcos dentarios. 

(1452 d.C- 1519 d.C) Leonardo Da Vinci - RepĆŗblicas Italianas:

Reconoce la forma de los dientes y relaciona superiores con inferiores. TambiĆ©n incluye raĆ­ces en sus dibujos y cree que el diente tiene propiocepción siempre y cuando estĆ© inmerso en el hueso. 

(1471 d.C- 1528 d.C) Albert Dürer - Sacro Imperio Romano GermÔnico:

Escribió el tratado de las proporciones donde clasifica los perfiles en cóncavo, recto y convexo. es considerado el padre de la cefalometrĆ­a por ā€œel mĆ©todo de las redesā€.

 

(1514 d.C- 1564 d.C) Andreas Vesaluis- Paƭses bajos espaƱoles:

FĆ­sico y anatomista que describe la forma y la función de incisivos, caninos y premolares. Los primeros con capacidad de cortar alimentos y los segundo para desgarrarlos. No menciona la función de los molares. 

 

 

(1517 d.C- 1590 d.C) Ambrose ParƩ- Reino de Francia:

Cirujano que describe deformaciones dentofaciales y e introduce el tƩrmino de paladar hendido.

Estados Italianos:

(1520 d.C- 1574 d.C) Bartholomeus Eustachio: Anatomista que escribió Libellus de dentibus (Book on the teeth) conocido como l monografĆ­a mĆ”s importante de la anatomĆ­a. Refuta la doctrina en la que aseguran que las raĆ­ces de los dientes deciduos se encargan de darle la forma a los dientes permanentes. 

(1523 d.C- 1562 d.C) Gabriele Fallopio: Anatomista que hace referencia y describe paladar duro y blando. 

(1678 d.C -1761 d.C) Pierre Fauchard - Reino de Francia:

Conocido como el padre de la odontologĆ­a moderna. Publica un tratado de la odontologĆ­a donde habla sobre la regularización de los dientes y las maloclusiones. Crea un arco de expansión conocido como la ā€œBandeletteā€ que constaba de una banda de metal precioso junto con unos hilos colocados pro vestibular o lingual segĆŗn del diente mal posicionado causando movimientos de inclinación. Rechazó la extracción de dientes temporales como tratamiento preventivo. Utilizó el instrumento conocido como ā€œpelĆ­canoā€ para luxar y reposicionar los dientes mal ubicados. 

(1722 d.C -1789 d.C) Petrus Camper - RepĆŗplica Neerlandesa:

Estudió ciencia, filosofĆ­a y dibujo. Su obra se destaca especialmente en los Ć”mbitos de la anatomĆ­a comparada y paleontologĆ­a. 

A este autor se le adjundica el plano que lleva su nombre y pasa por el conducto auditivo externo hasta la espina nasal anterior.            

(1722 d.C -1789 d.C) EtiĆØnne Boudet - Reino de Francia:

Odontólogo del rey de Francia que mejora el mĆ©todo de expansión de Fauchard recomendando un arco en oro por vestibular de dientes superiores y por lingual de dientes inferiores. Propone extraer primer premolares en adultos y en niƱos prógnatas primeros molares inferiores.  

(1728 d.C -1793 d.C) John Hunter - Reino de Gran BretaƱa:

Describe el crecimiento, desarrollo y articulación de maxilar y mandĆ­bula. Le da el nombre a los incisivos, premolares y molares. Asume erróneamente que los dientes eran avasculares y sin inervación. 

Aportes entre 1800 d.C-1840d.C en los Estados Unidos:

 Leonard Koccker: Recomendó extraer primeros molares puesto que son mĆ”s predispuestos a enfermedad. DecĆ­a que el espacio se cerrarĆ­a por la migración del segundo y tercer molar. 

 Samuel Fitch: El primero que clasifica la maloclusión. 

 SchangĆ©: Apoya pĆŗblicamente el movimiento con fuerzas ligeras y continuas por medio de ā€œgomas elĆ”sticasā€. Presenta la necesidad de la ā€œcontenciónā€ (Retención). Introdujo la ā€œbanda Clampā€, una banda ajustable con un tornillo por lingual y gomas elĆ”sticas para retraer incisivos.

(1830 d.C ) Jackes Lefoulon - RepĆŗblica de Francia:

Fue el primero en utilizar el tĆ©rmno ā€œortodontoiseā€ (Ortodoncia) y confecciona el primer arco lingual para la expansión transversal

Aportes entre 1840 d.C-1875 d.C en los Estados Unidos:

 Chapin Harris: Desarrolló una tĆ©cnica con capuchones de oro sobre los molares que abrĆ­an la mordida. 

 William Lintott: Introdujo el uso de tornillos y describe que la pĆ©rdida de deciduos lleva a una maloclusión. Explica que el apiƱamiento es debido a problemas en el crecimiento y en el desarrollo. Aconseja que los tratamientos ortodónticos sean entre los 14 y 15 aƱos.

Emerson Angell: Primero que aconseja en abrir la sutura media en lugar de hacer extracciones. Realiza una expansión sagital a nivel de premolares superiores dÔndole un 1/4 de vuelta durante 14 días demostrando este protocolo de manera minuciosa y generando controversia científica por no contar con suficiente evidencia (no existían la técnica radiogrÔfica aún).

Aportes entre 1875 d.C-1898 d.C en los Estados Unidos:

 John Farrar: Concluye que las fuerzas dentales deben ser intermitentes sin exceder los lĆ­mites fisiológicos durante el movimiento dental. Recomienda el movimiento radicular o ā€œen cuerpoā€ de los dientes. 

 Norman W Kingsley: Usa vulcanita (mineral compuesto de sulfuros y telurio) junto con ligaduras, bandas elĆ”sticas, tornillos y mentoneras introduciendo el concepto de anclaje occipital

 Henry A Baker: Introduce el uso de elĆ”sticos intermaxilares. 

 Eugene S Talbot: Recomendó evaluar desproporción entre maxilar y mandĆ­bula junto con el contorno facial y la herencia. 

 L. E. Custer: Habla de la aposición y reabsorción ósea.

 

(1887 d.C): Congreso de AntropologĆ­a de Frankfurt - Alemania:

Se selecciona el plano introducido por Von Ihering como plano de referencia universal conocido como plano de Frankfurt trazado desde la porción superior del conducto auditivo externo hasta el borde inferior orbitario. 

(1927 d.C:) P. Raymond Begg - Australia:

Dearrolla un mĆ©todo de tratamiento con alambres ligeros de fuerza diferencial del movimiento. Miembro fundador de la sociedad Australiana de Ortodoncia y miembro honorĆ­fico de la sociedad dental Australiana. 

(1978 d.C) Dr. Kinja Fujita - Japón.

Publica el primer trabajo en el mundo sobre Ortodoncia Lingual en la revista de la Sociedad Japonesa de aparatologĆ­a y materiales dentales.

Aportes entre 1899 d.C-1910 d.C en los Estados Unidos:

 Edward Angle: Publica la clasificación de la maloclusión en la revista Dental Cosmos.  Abre dos cursos para 15 personas en Saint Louis, luego viaja a New York y por Ćŗltimo de Pasadena donde extiende el curso de Ortodoncia a 1 aƱo. 

 Calvin Case: Su tratado mĆ”s importante es el tratado prĆ”ctico de tĆ©cnicas y principios de la ortopedia dental. Originalmente era un admirador de Angle pero entre estos se desató una discordia por dos razones. La primera fue por la invención del elĆ”stico y la segunda por los tratamientos ortodónticos con extracciones versus los tratamientos sin extracciones. 

 Joseph R. Jaraback: Define la cefalometrĆ­a como la ciencia de los segmentos del complejo dentofacial con el fin de evaluar la relación de dichos segmentos  los incrementos del crecimiento de un individuo utiliza por primera vez sistemas de anzas. 

 

Aportes entre 1910 d.C-1930 d.C en los Estados Unidos: 

 Albert H. Ketchman: Introduce radiografĆ­as y fotos en el diagnóstico de tratamiento ortodóncico. 

 1929: Creación del American Board of Orthodontics. 

 Lawrence Andrews: Desarrolla la tĆ©cnica de arco recto caracterizada por las 6 llaves de la oclusión. Trabajó junto con su hijo en el desarrollo del concepto de armonĆ­a orofacial para una oclusión óptima y rostros balanceados. 

Las llaves de la oclusión son:

Maloclusión de Angle

Tip

Torque

Ausencia de rotaciones

Contactos interproximales.

Curva de Spee

 Ronald Roth: Profundiza en el estudio de la oclusión e introduce el uso del articulador ajustable como herramienta diagnóstica. Hace un cambio en la prescripción de los brackets y habla de anclaje en molares cambiando la angulación del tubo. Desarrolla la tĆ©cnica de cierre de espacios post-extracción con dispositivos denominados PKL.

Aportes entre 1920 d.C-2013 d.C en los Estados Unidos: 

 Robert M. Ricketts: Crea el paraguas administativo de la ortodoncia. Habla por primera vez de fuerzas ligeras. Desarrolla la tĆ©cnica bioprogresiva que lleva su nombre y se caracteriza por el uso de arcos seccionados, arcos de protrusión y arcos de restrusión. Usa por primera vez alambres con aleaciones metĆ”licas llamadas Elgyloy (cobalto, cromo, niquel y hierro). 

 Holly Boadbent: Incursiona en el trazado cefalomĆ©trico.

 Charles H. Tweed: Introduce el arco de canto y dice que era mĆ”s importante relocalizar incisivos y darles buen soporte. 

 Crisis socioeconómica de la post guerra (segunda guerra mundial): Se institucionaliza la profesión como postgrado con una durabilidad de 3 aƱos segĆŗn la ADA. Continuan los aportes cefalomĆ©tricos por Steiner, Tweed, Cohen, Ricketts y Jaraback.

 Wick Alexander: Reconocido por mĆŗltiples publicaciones en las que se destacan La disciplina de Alexander, Conceptos contemporaneos y filosofias y los 20 principios de la disciplina de Alexander.  Desarrolla una tĆ©cnica llamada Varix Simplex y modifica los brackets con aletas que mejoran la rotación en incisivos inferiores y premolares. Pretende lograr una distancia interbracket mĆ”s grande y asĆ­ aminorar el impacto negativo sobre el sistema dentoalveolar. 

2. Evolución del sistema de arco de canto.

(1728 d.C)  - Arco de expansión de Pierre Fauchard 

 Alambres de gran calibre con perforaciones y por medio de hilos produce inclinaciones pero sin controlar rotaciones. 

(1887 d.C)  - Arco en E de Edward H Angle. 

Alambre labial con cinta sobre molares que si controlaban la rotación. Consistía en una estructura rígida a la que se ligaban los dientes para que se expandieran en función de la forma del aparato. El extremo del alambre contenía una rosca y una tuerca para permitir avanzar el arco de alambre. El movimiento dentario se lograba por ligaduras que rodeaban el diente y lo movían hacia el arco, inclinando la corona de forma simple. Como desventaja encontramos que solo puede suministrar fuerzas intensas e interrumpidas y es poco preciso al reubicar los dientes

 

(1911 d.C)  - Pin y Tubo de Edward H Angle. 

Pieza metĆ”lica (tubo) que se soldaba a una banda  permitĆ­a el ajuste del arco a la corona del diente. Angle  ubicó bandas en otros dientes y aplicó un tubo vertical sobre cada uno; en cada tubo introdujo un pin unido al arco de alambre  principal, controlando asĆ­ el movimiento y modificando la posición de cada pin. Es decir tenĆ­a acción dental individual (control individual). Una desventaja fue su excesiva rigidez y la dificultad en su construcción y su ajuste, lo que complicaba su manejo.

(1915 d.C)  - Arco de Cinta de Edward H Angle. 

DiseƱado aproximadamente en 1916, el cuĆ”l consistió en la modificación de los tubos colocados en cada diente, aplicando una ranura vertical por detrĆ”s del tubo, en la que introducĆ­an un arco de cinta de oro de 10 x 20.  Su Ć©xito se atribuyo a que el alambre era mĆ”s pequeƱo y mucho mĆ”s elĆ”stico, lo que permitĆ­a alinear los dientes con bastante eficacia. Brindaba  control labio-lingual y vertical, mas no mesiodistal lo cual se consideraba una desventaja porque no permitĆ­a un control en el movimiento de las raĆ­ces a una nueva posición. AdemĆ”s no era fĆ”cil de insertar en premolares, los cuales debĆ­an ser embandados.  El arco de cinta marco el primer paso para los aditamentos de ortodoncia conocidos como brackets (edgewise). 

 

(1925 d.C)  -Aparato de arco de Canto: 

En 1925, el Dr. Edward H. Angle presenta la TĆ©cnica de Edgewise o Arco de canto. Fue la Ćŗltima modificación realizada por Angle, la cual consistĆ­a en un Bracket de ranura frontal horizontal,  en lugar de vertical como el arco de cinta. Se le dio este nombre ya que un alambre de forma rectangular entraba por el lado mĆ”s angosto dentro de una ranura rectangular. Era elaborado en oro y tenia aletas superior e inferior para colocar la ligadura de sujeción del arco. La dimensión de la ranura cambio a 22x28 milĆ©simas y utilizo un alambre de metal precioso de 22x28, lo que controlaba la posición de la corona y la raĆ­z en los 3 planos del espacio. Fue la base del tratamiento con aparatos fijos de bandas mĆŗltiples. 

Tras el surgimiento de nuevos investigadores, se cuestionaron algunos de los principios de Angle, como la validez de la expansión del arco dentario para estimular el crecimiento de los maxilares y el lograr una oclusión normal sin sacrificar ningĆŗn diente. Aparecieron las filosofĆ­as de Tweed y Lundstrom las cuales fueron decisivas para aceptar el papel de la extracción en la corrección del apiƱamiento y protrusión dentaria.  Decidieron readaptar la mecĆ”nica del aparato de arco de canto para poder cerrar los espacios creados por la extracción, manteniendo el control de los movimientos en masa.

Tweed recibió la corroboración simultÔneamente de otro ex alumno de Angle en Australia, Raymond Begg, quien había estudiado a aborígenes y había llegado a la conclusión de que la naturaleza producía desgastes en el esmalte. Decidió que ortodoncistas podían imitar la naturaleza extrayendo dientes antes de la terapia de ortodoncia. las filosofías de extracción de Tweed y Begg se impusieron al final y permanecieron irrefutables durante algún tiempo.

Se rediseƱaron los brackets, se aplicaron fuerzas mĆ”s ligeras, y se elimino el uso del grueso arco rectangular, optando por el uso de alambres mĆ”s finos, la adición de asas y resortes en el arco principal durante la fase inicial del tratamiento.                                           

Este conjunto de acciones realizado por los discípulos de Angle abrió las puertas a nuevas posibilidades de un aparato cuyo diseño conserva los mismos principios fundamentales, pero que, arrastrado por los nuevos postulados biológicos estÔ en constante estado de renovación.

En la evolución de los brackets, aparte de aƱadir alas y duplicar la ranura para hacer el popular bracket gemelo, la invención de Angle se ha quedado bĆ”sicamente igual. Holdaway indicó angulaciones para ranura para ayudar a mantener el anclaje, para mantener paralelismo de raĆ­ces y colocar dientes artĆ­sticamente, mientras que Lee  habĆ­a desarrollado algunas ranuras anteriores con la intención de dar torque a incisivos. Pero Andrews fue el que desarrollo un aparato que aplicarĆ­a los dobleces de 1Āŗ, 2Āŗ y 3er  orden a los dientes sin hacer los cambios en el alambre de arco recto.

Aparato de arco de Canto modificado:

El aparato de arco de canto ha evolucionado de forma considerable sin eabandonar el principio de arco rectsngular y de ranura rectangular. Las principales modificaciones son:

Angulación  y torsión de la ranura y grosor del bracket: Se realizo con el objetivo de simplicar las tĆ©cnicas y minimizar los dobleces de primer orden modificando el ancho, minimizar los dobleces de segundo orden con las anulaciones de la ranura y tercer orden con el cambio de torque.

Control de la rotación de forma automÔtica: la introducción de los brackets gemelos corrigieron los problemas.

Cambio en el tamaƱo de las ranuras de los brackets: se profundizaron las ranuras con el objetivo de tener un mejor control tridimensional  y permitir el uso de dos arcos delgados. 

Aditamentos adicionales: Con el advenimiento de los brcekts de autoligado se introdujo el uso del clip. 

 

Elementos de la tƩcnica de arco de canto:

El mecanismo de arco de canto consta de varios elementos que generan fuerzas y otros que la transmiten a la corona dentaria.

Elementos activos: arcos de alambre, ligaduras y elƔsticos.

Elementos pasivos: brackets, bandas y tubos

 

3. Brackets

Son elementos construidos de metƔlicos o cerƔmicos que van soldados a bandas o pegados directamente sobre el diente y sirven para soportar el elemento activo que es el arco.

El bracket convencional estĆ” formado por una base con una malla que permite la adhesión al diente, una ranura para la ubicación del arco y unas aletas o ganchos que permiten fijar elĆ”sticos o ligaduras. 

Cada casa comercial tiene sus métodos identificativos de los brackets: flechas, números, colores, etc.

Marcas mƔs utilizadas: GAC, 3M, AMERICAN ORTHODONTICS, ORMCO.

 

El bracket mƔs simple consta de tres partes:

La ranura horizontal rectangular que se alinea perpendicularmente al eje mayor del diente y contiene el arco de alambre.

Las aletas, una gingival y otra oclusal que sobresalen y dejan espacio libre para que se enganche la ligadura.

La base que sobresale mesial y distalmente para facilitar su cementación o soldadura a la banda. Los brackets pueden tener incorporados unos ganchos a modo de extensiones gingivales llamados hooks, generalmente en caninos e incisivos laterales para colocar elĆ”sticos intermaxilares.      

 

CaraterĆ­sticas del bracket ideal: 

 

FƔcil de identificar, pegar y ajustar

Ofrecer el mƔximo control en los tres planos del espacio

Tener mÔxima efectividad biomecÔnica (capaz de corregir rotaciones y transmitir al diente la mÔxima información externa del arco e interna de la ranura y la base).

Poseer resistencia al desalojo: a la tracción y a la fuerza masticatoria

Ser en lo posible estético, fÔcil de limpiar y cómodo

Estable fĆ­sica y quĆ­micamente (no debe alterarse el mismo, ni al esmalte ni producir tinciones)

Sencillo de despegar, biocompatible y económico.

 

Clasificación de los brackets:

 

De acuerdo al diseƱo de su base y canal principal:

 

Brackets Estandar: El espesor de la base es igual para todos los dientes y la ranura carece de angulación y torque.

Brackets Preajustados O De Triple Control: Son brackets que contienen la información del movimiento dentario individualizado en los tres planos del espacio, contienen  la información correspondiente a los dobleces de primer, segundo y tercer orden, compensando de esta manera el grosor buco-lingual de cada diente, las divergencias entre el eje coronal y radicular o inclinación radicular mesiodistal y la inclinación radicular vestĆ­bulo-lingual en relación con la vertical verdadera. En algunos casos es necesario hacer dobleces.

 

De acuerdo a la forma como se unen a los dientes 

 

Directos: La parte posterior de la base posee una malla en la cual se retiene la resina de adhesión y esta se une al diente por medio de adhesivos dentales. Como ejemplo tenemos los brackets ultra-minitrim (Dentaurum)

Indirectos: La parte posterior de la base es lisa y posee unas pequeƱas prolongaciones para unirlas a una banda por medio de soldadura de punto, y la banda se une al diente a travƩs de un cemento

 

De acuerdo a su longitud mesio-distal

 

La longitud mesiodistal se refiere a la distancia entre el borde mƔs externo de las aletas mesiales y el borde mƔs externo de las aletas distales. Esta longitud varƭa de acuerdo a la casa comercial y tipo de diente, encontrƔndose en tres tamaƱos bƔsicos: mini, medio y amplio.

Entre menor longitud MD, los brackets tienen menor control horizontal y se obtiene una mayor distancia interbracket, lo que produce menor rigidez en el alambre.

 

De acuerdo con el material con que se fabrican. 

 

MetĆ”licos: Estos se pueden realizar fundidos por inyección de aleaciones, principalmente acero o maquinados que se forman a partir de bloque que se fresa y se torna  y se rectifica con microscopios. 

CerĆ”micos: Son elaborados de oxido de aluminio mono o poli cristalino. esuelven los problemas de color, forma y estabilidad de los brackets plĆ”sticos. Sin embargo son quebradizos y no permiten en general reposiciones. 

PlÔsticos: Son principalmente de policarbonato. Una gran desventaja es su absorción de agua que compromete el color, la forma y la estabilidad de los mismos en boca.

 

 

 

 

 

 

Brackets de autoligado:

 

 

Estos brackets son deasrrollados desde 1935 por la empresa Russel Lock y han sufrido a travĆ©s del tiempo multiples modificaciones, cambios en su diseƱo y refinamiento. Estos brackets no conferĆ­an ventajas adicionales al ligado convencional hasta el desarrollo de nuevas aleaciones metĆ”licas para la conformación de arcos que los han puesto en primer lugar en nuestra Ć©poca. MĆ”s adelante en el documento se encuentra un seminario dedicado exclusivamente a este tema. 

 

 

Brackets linguales:

 

Su diseƱo se posicona en las superficies linguales. La mayor ventaja  es el factor estĆ©tica y la mayor desventaja es la complicada cementación y la incomodidad para el pacietne. 

 

4. Bandas

Son anillos metÔlicos de acero inoxidable que se adaptan estrechamente al diente por medio de cementado con ionómeros de vidrio, vienen preformadas y en diferentes tamaños. Para su utilización se debe tener especial cuidado en:

 

Separación previa en las zonas inter proximal de los molares. 

Contornearlas de acuerdo a la forma anatómica de cada molar. 

Utilizar una capa delgada de cemento. 

No perforarla con los aditamentos que requieren soldadura de punto.

Controlar en forma periódica el estado de la cementación para evitar caries  (remoción y recementacion cada 6 meses)  desmineralización del esmalte y evitar el daƱo periodontal por invasión de la banda en el surco periodontal.

Sobre la banda se pueden soldar alambres, ganchos, tubos, brackets, botones, etc.

 

Tipos de bandas  utilizadas en ortodoncia

 

Bandas  Prefabricadas: Ofrece ventajas en cuanto al ahorro de tiempo y facilidad de la tĆ©cnica por las mĆŗltiples opciones en tamaƱos (numero) y con las iniciales de U (superior) o L (inferior) y R (derecha) o L (izquierda).

Bandas Abiertas: Estas se fabricadas por el clĆ­nico, en el paciente o en un modelo. Se encuentran  precontorneadas, las cuales tiene una cara vestibular contorneada de acuerdo al diente que se va a utilizar, o en carretes tiras de material liso de diferente espesor y ancho. Su utilización es actualmente limitada.

 

5. TUBOS

De acuerdo a la forma. 

Redondos: Poseen una luz de 0.045-0.050, por lo general se usan en combinación con un tubo rectangular; sirve para la utilización de tracciones extraorales.

Rectangulares: Pueden estar solos o combinados con el tubo redondo; Los calibres mƔs utilizados son 0.018 x 0.025 y 0.022 x 0.028.

De acuerdo al número y combinación de tubos

Simples: Vienen con una entrada para alambres redondos, cuadrados o rectangulares, y pueden tener o no gancho. El simple rectangular con gancho es el mƔs utilizado en el maxilar inferior.

Dobles: Pueden ser dos tubos rectangulares cuando se requiere usar dos arcos de alambre y pueden tener o no gancho, o un tubo rectangular combinado con uno redondo que es lo mÔs frecuente en el maxilar superior, permitiendo la utilización de aparatología extraoral y un arco intraoral. Puede o no tener gancho.

Triples: Vienen en combinación redondo-rectangular-rectangular cuando se requiere utilizar dos arcos de alambre intraoral y aparatologĆ­a extraoral. Pueden tener o no gancho. 

 

De acuerdo a la unión con el diente

 

Directos: Al igual que los brackets de adhesión directa, traen una rejilla en su base. La higiene es mas fÔcil pero no se recomiendan con el uso de aparatología extraoral.

Indirectos: Traen extensiones laterales para ser soldados a bandas. De acuerdo a la angulación con respecto a la base pueden ser estÔndar o preajustados (evitan dobleces en bayoneta) al igual que el bracket. Los tubos suelen llevar incorporados ganchos para fijar los elÔsticos intermaxilares, de clase II, clase III o cruzados.

 

5. Elementos auxiliares en el trapiento ortodóncico.

Ligaduras

 

Aditamento que asegura y estabiliza la conexión entre el arco de alambre y el bracket.  Estas pueden ser:

 

MetÔlicas: Vienen en calibres 0.010 y 0.12 para la elaboración de kobayashi, se consiguen en carretes para fabricar o en formas prefabricadas listas para colocar. Se utilizan para ligar los alambres a los brackets.

ElƔsticas: Son pequeƱos anillos elƔsticos individuales. Pueden ser hechas a partir de un molde (mejores, menos porosas) o cortadas de un tubo.Se utilizan para corregir lƭnea media, para descruzar mordida.

 

ElƔsticos intermaxilares

 

Son anillos elĆ”sticos de diferente diĆ”metro, grosor y fuerza. Se utilizan en diferentes etapas del tratamiento para cerrar espacios y descruzar mordidas, hacer correcciones anteroposteriores, hacer correcciones de lĆ­nea media y mejorar la intercuspidación.  Se clasifican de varias formas:

 

De acuerdo a la dirección de su acción

 

Clase I: Son intra maxilares tienden a mesializar la zona posterior y distalizar la zona anterior (de molar a canino)

Clase II: De una zona posterior inferior a una zona anterior superior, tienden a mesializar la región posterior inferior y distalizar la porción anterior superior. (de canino superior a molar inferior).

Clase III: De una zona posterior superior a una zona anterior inferior. Tienden a mesializar la región posterior superior y distalizar la región anterior inferior. (de molar superior a canino inferior)

ElĆ”sticos verticales intermaxilares: Se utilizan en forma vertical entre un diente y grupo de dientes superiores e inferiores sirven para cerrar algunos tipos de mordidas abiertas y se utilizan sobre las  caras vestibulares de los dientes.

ElƔsticos cruzados intermaxilares: Se utilizan para descruzar mordidas cruzadas posteriores de uno o varios dientes.

 

De acuerdo al diĆ”metro. 

 

Las clasificaciones varƭan de acuerdo a la casa comercial las siguientes son las mƔs comunes en fracciones de pulgadas:

 

1/8 (3mm)

3/16 (4mm)

1/4 (6mm)

5/16{8mm)

3I8 (9mm) -5/8{16mm)

3/4(19mm)

 

De acuerdo a la fuerza

 

Ligero (2 onzas), 

Medio (4 onzas), alto (6 onzas), 

Extrafuerte (8 onzas).

 

Cadenas elƔsticas

 

Son anillos elĆ”sticos pequeƱos juntos en forma de cadena que se enganchan sobre los brackets y ganchos de los tubos y sirven para mover los dientes en todas las direcciones a lo largo de un  riel o arco base rĆ­gido. La selección de las cadenas elĆ”sticas dependerĆ” de la situación clĆ­nica particular, de la separación de los dientes que se van a mover y de la cantidad de fuerza necesaria.

 

Los tamaƱos son:

 

De eslabones continuos sin filamentos de separación

De eslabones unidos por un filamento corto

De eslabones unidos por un filamento largo

 

Hilos elastomƩricos o hilos elƔsticos

 

Se utilizan para mover y traccionar dientes que estƔn muy separados del arco principal. Vienen en diferentes calibres y colores.

 

 

 

 

 

Botones de adhesión directa y par soldar

 

Son aditamentos especiales que pueden ser de base plana o curva. Pueden usarse soldados a las bandas o adheridos directamente a la estructura dental. Sirven para enganchar cadenas elastomericas y elƔsticos intermaxilares. Se utiliza para traccionar.

 

Botones de adhesión directa y para soldar

 

Son aditamentos especiales que pueden ser de base plana o curva. Pueden usarse soldados a las bandas o adheridos directamente a la estructura dental. Sirven para enganchar cadenas elastomericas y elƔsticos intermaxilares. Se utiliza para traccionar.

 

Ganchos Kobayashis

 

Se amarran alrededor de los brackets y sirven para insertar elƔsticos intermaxilares y cadenas elƔsticas. EstƔn elaborados en alambre de ligadura, sin templar, de calibres 0.012 y 0.014.

 

Resortes de alambre en espiral:

 

Se fabrican en acero inoxidable y en aleaciones de Niquel-Titanio. Liberan fuerzas suaves y continuas y los hay abiertos para abrir espacios y cerrados para cerrarlos.

 

5. Arcos de alambre.

El elemento activo mĆ”s importante es el arco de alambre, de ahĆ­ el nombre de aparato de canto, en donde el arco de alambre rectangular se coloca  de canto sobre la cara vestibular. 

 

De acuerdo con su sección transversal:

 

Redondos: Vienen en calibres de 0,014, 0,016 y 0,018 y se usan en fases iníciales del tratamiento (alineación y nivelación).

Cuadrados: En 0,016 x 0,016 y a veces 0,017 x 0,017.

Rectangulares: En 0,016 x 0,022, 0,017 x 0,022, 0,017 x 0,025  y 0,018 x 0,025; se usan asĆ­ como los cuadrados en las fases finales del tratamiento.

 

De acuerdo al nĆŗmero de filamentos:

 

Monofilamentos: Los cuales son lisos y son los mƔs comunes (redondo, cuadrado y rectangular)

Multifilamentos: Llamados tambiƩn trenzados, compuesto de tres a nueve filamentos enrollados, son de gran flexibilidad y se usan en el periodo inicial del tratamiento. Vienen en forma redonda, cuadrada y rectangular y los calibres mƔs utilizados son 0.015 y 0.0175.

Coaxiales: Que constan de un alambre principal alrededor del cual se entorchan uno o mƔs alambres. Vienen en varios calibres y su uso es similar al de los trenzados.

 

De acuerdo con los materiales:

 

Acero inoxidable: El acero inoxidable contiene hierro, cromo, nĆ­quel y otros elementos como carbono, molibdeno, manganeso, etc. Es resistente a la oxidación por su contenido relativamente alto de cromo. Una combinación tĆ­pica para su uso ortodóntico lleva un 18% de cromo y un 8% de nĆ­quel. 

Aleaciones de cromo-cobalto

Alambre Australiano: Es un acero inoxidable templado.

Aleaciones de nĆ­quel-titanio (NiTi) : Se caracterizan por ser  alambres con memoria de forma y sĆŗper elasticidad, pero poco moldeable. Se utiliza para alinear y nivelar.

Aleaciones de Niti-Cobre: Adición de cobre a la aleación bifÔsica de niquel-titanio lo cual le da mayor capacidad para almacenar y liberar energía/fuerza y por tanto, proporciona una mayor amplitud de trabajo. Es mas sueve, se ablanda con el frio y se templa con el calor.

Aleaciones de Beta-Titanio (TMA):  Contiene un 80% de titanio, 11.5% de molibdeno, un 6% de circonio y un 4.5% de estaƱo 38. Presenta una combinación muy deseable de resistencia, elasticidad y razonable moldeabilidad, aunque su coeficiente de fricción es el peor de todas las aleaciones ortodónticas.Esta aleación es mas flexible que el acero y se deja doblar. Se utiliza para cierre de espacios con ansas. Posee mucha mamoria y es necesaria modificar sus propiedades fĆ­sicas por medio del uso del calor para manipularlo.

 

BIBLIOGRAFƍA:

De Angle a Damon un siglo de historia. Dr. Derek Mahony, Specialist Orthodontist. 49 Botany Street Randwick NSW 2031, Australia.

 

Uribe R. Gonzalo A. Ortodoncia teórica y clínica. Corporación para investigaciones biológicas. 1ra edición. 2004. Capítulo 14 y 15.

 

Proffit William R. Ortodoncia teoría y prÔctica. Ed Mosby. Segunda edición. 1994. Capítulo 12.

 

Graber, Thomas. Vanarsdall, Robert. Ortodoncia principios generales y técnicas. Editorial médica panamericana. Tercera edición 2000. Capítulo 13.

 

Mayoral, José. Ortodocia, principios fundamentales y prÔctica. Editorial labor. Cuarta edición. 1983. Capítulo 30.

 

Stolzenberg J: The Russell attachment and its improved advantages. Int J Orthod Dent Child 21:837-840, 1935.

 

Wildman AJ: Round table—the Edgelok bracket. J Clin Orthod 6:613-623, 1972.

 

Berger JL: The SPEED appliance: a 14 year update on this unique self-ligating orthodontic mechanism. Am J Orthod Dentofacial Orthop 105:217-223, 1994.

 

Harradine, N: The history and developement of self-ligating Brackets.  Seminars in Orthodontics, Vol 14, No 1 (March), 2008: pp 5-18. 

 

Harradine NWT, Birnie DJ: The clinical use of Activa self-ligating brackets. Am J Orthod Dentofacial Orthop 109:319-328, 1996.

Ā© 2023 by Make Some Noise. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page